Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 72(4): 163-166, oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588872

RESUMO

La leche materna constituye el alimento natural ideal para los recién nacidos y lactantes. Sus características nutricionales permiten el crecimiento armónico del niño y la prevención de la morbi-mortalidad infantil, especialmente por enfermedades diarreicas. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria (pre-calostro, calostro, leche de transición, leche de pretérmino, y madura), se adaptan a los requerimientos del niño en el tiempo, permitiendo que los elementos constitutivos (grasas carbohidratos, proteínas y enzimas) se absorban y digieran fácilmente, favoreciendo la formación de un sistema inmunitario eficiente. La leche materna contiene componentes que conforman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos. Factores Constitutivos: Quelantes: Lactoferrina, Proteína fijadora de Vitamina B12 (Haptocorrina), Proteína fijadora de Acido Fólico; Enzimas: Lactoperoxidasa, Lizosima con efecto bactericida y bacteriostático. Factores anti-infecciosos: Factor Bífido (N-acetilglucosamina), Factor de crecimiento epidérmico; Factor estimulante de fibroblastos; Gangliósidos y Oligosacáridos, Lactadherina, Factor de resistencia antiestafilococo. Factores Inducidos: son inducidos por antígenos presentes en el tubo digestivo y en el árbol bronquial: macrófagos, linfocitos T y B; Inmunoglobulinas A, G, M, K-caseína que inhibe la adherencia de Helicobacter Pylori. Varios estudios indican que algunos factores de la leche humana inducen una maduración más rápida del sistema inmunológico en relación a niños alimentados artificialmente. Se recomienda que el niño alimentado al pecho no suspenda la lactancia si presenta algún trastorno diarreico; por el contrario, debe aumentar el número de mamadas para garantizar una adecuada ingesta calórica y de nutrientes. Esto se ha demostrado en estudios que reportan menor incidencia de enfermedad diarreica en lactantes alimentados con lactancia materna.


Breast milk is the ideal food for infants from birth. Its nutritional features allow an armonic child development and the prevention of morbidity and mortality in infants, especially from diarrheal illness. The different types of milk produced by the mammary glands (pre-calostral, calostral, transitional, pre-term milk, and mature), adapt to the child’s requirements, changing its composition, energy content, volume and density. This facilitates absorption of fats, carbohydrates, proteins, and enzymes, and builds an efficient immune system to grant optimal child health. Breast milk has huge amounts of immunological components which contribute to the protective function against virus, bacteria, and parasites: Constituent factors: 1.-Binders: Lactoferin, binding proteins for vitamin B12 (Haptocorin) and Folic Acid. 2.-Enzymes: Lactoperoxidase and Lisozims, with bactericide and bacteriostatic effects. Anti-infection factors: Bífidus Factor (N-Acetil-glucosamine), Epidermal Development Factor, gangliosides and oligosaccharides, Lactadherin and Anti-staphylococcal factor. Induced Factors: The anti-infective activity is specific for each woman; these factors are induced by antigens in the digestive system and respiratory tract: macrophages, T and B lymphocytes, A, G, M immunoglobulins. Also K-casein, related with anti-adhesive action of Helicobacter Pylori. Human milk induces the maturation of the child’s immune system earlier than formula. It is recommended not to withhold breastfeeding in infants affected by diarrhea. On the contrary, the number and duration of feedings should be increased to guarantee an adequate nutritional and caloric intake. Clinical trials which compare the morbidity in infants according with the feeding pattern show a lower incidence of diarrhea in breast fed children.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Colostro/imunologia , Leite Humano/imunologia , Cuidado da Criança , Diarreia Infantil/prevenção & controle
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 72(4): 118-122, oct.-dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588879

RESUMO

Determinar los conocimientos básicos que poseen las madres sobre la práctica de la lactancia materna y relacionarlos con el inicio, la duración y forma de implementación del amamantamiento. Se realizó un estudio transversal y descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta a 502 madres que acudieron a centros hospitalarios públicos y privados de Caracas y Maracaibo, entre julio y diciembre de 2007. El 90,64% (n: 455) de las madres amamantaron a sus hijos; la mayoría tenía un promedio de 2 ó menos hijos y provenía de áreas urbanas. El grupo etario que prevaleció fue de 26-35 años. El 55,12% (n: 113) de los niños recibió lactancia materna por un período de 6 meses o más. Sólo el 5,93% (n: 27) inició la lactancia materna antes de la primera hora post-parto. El 81,4% (n: 409) de las madres conocía las ventajas de la lactancia materna, sin embargo, la mayoría de ellas conocía sólo los beneficios para el niño. El 55,18% (n: 277) de las madres tenía información sobre alguna forma de conservación de la leche materna una vez extraída. El porcentaje de madres que practican la lactancia materna es alto, y esto se relaciona con la edad de las madres, procedencia y paridad. Sin embargo, la duración y la forma del amamantamiento no es la esperada, debido a la falta de información sobre aspectos fundamentales de la alimentación natural.


To determine the basic knowledge that mothers have about the practice of breast-feeding and to relate this knowledge to the beginning, the duration and forms of implementation of breast-feeding. A cross-sectional and descriptive study was made, by means of the application of a survey to 502 mothers who attended the outpatient clinic of public and private hospital centers of Caracas and Maracaibo during July to December 2007. 90.64% (n: 455) of the mothers nursed their children; most of these mothers had an average of 2 or less children and came from urban areas. The group of age that prevailed was the one between 26 and 35 years. 55.12% (n: 113) of the children received maternal milk by a period of 6 months or more. Only 5.93% (n: 27) initiated breast-feeding before the first hour post-childbirth. 81.4% (n: 409) of the mothers knew the advantages of breast-feeding, although, most of them only knew the benefits for the baby. Only 55.18% (n: 277) of the mothers had information about some conservation form of maternal milk once extracted. The percentage of mothers who practice breast-feeding is high, and this is related directly to the age of the mothers, origin and parity. Nevertheless, the duration of breast-feeding is not as expected, neither the way to practice it; this is explained by the lack of information of fundamental issues about natural feeding.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Estado Nutricional/imunologia , Leite Humano/imunologia , Leite Humano/metabolismo , Coleta de Dados/instrumentação , Doença Aguda , Planos e Programas de Saúde , Promoção da Saúde , Incidência , Relações Mãe-Filho , Classe Social
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 111-115, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401952

RESUMO

Comparar la eficacia y tolerabilidad del cefadroxilo contra la oxacilina en el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos. Realizamos un estudio controlado aleatorizado, simple ciego, de grupos en paralelo, en donde se incluyeron un total de 98 pacientes divididos al azar en dos grupos para recibir cefadroxilo (47 pacientes) y oxacilina (51 pacientes). Se practicó examen clínico basal que incluyó evaluación local de la lesión con escala de inflamación estandarizada a 15 puntos, temperatura corporal y contaje leucocitario. Esta evaluación se repitió a las 48 horas, al 4to día y 10 de ser necesario. En la comparación de efectividad se consideraron parámetros de curación clínica y fracaso terapéutico, además de modificaciones en el score de inflamación, temperatura y contaje blando. Se comprobó curación definitiva en 95 por ciento de los casos con cefadroxilo, que fue superior al grupo tratado con oxacilina que presentó curación en el 86 por ciento. El fracaso terapéutico fue de 4 por ciento con cefadroxilo y 18 por ciento en el grupo de la oxacilina. La comparación intragrupal del día 0 Vs día 2 y día 0 Vs día 4, demostraron una reducción significativa en la escala de inflamación de los dos grupos de tratamiento. Ambos tratamientos lograron una mejoría clínica significativa del cuadro inflamatorio en 4 a 5 días, permitiendo el paso del tratamiento de la vía parenteral a la oral en ese lapso. La curación definitiva fue lograda en un promedio de 8 días. La temperatura corporal en ambos grupos descendió significativamente luego de 48 horas de tratamiento. El contaje blando mostró descenso notable y sostenido en los grupos, alcanzando significación en los días 2 y 4 de tratamiento. Solo dos pacientes en cada grupo fueron retirados por efectos adversos (cefadroxilo 4 por ciento y oxacilina 5 por ciento). El cefadroxilo fue más efectivo que la oxacilina en el tratamiento de infecciones leves a moderadas de piel y partes blandas, bajo los rangos de dosis planteadas para los medicamentos en estudio. Oxacilina mostró mayor porcentaje de fracaso en comparación al cefadroxilo. Sin embargo, los pacientes alcanzaron curación clínica con oxacilina, lo realizaron en un lapso de tiempo más corto. El cefadroxilo y la oxacilina fueron medicamentos seguros en el tratamiento de infecciones de piel y partes blandas, mostrando una proporción comparable y aceptable de efectos adversos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefadroxila , Oxacilina , Dermatopatias , Infecções dos Tecidos Moles , Resultado do Tratamento , Medicina , Venezuela
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230892

RESUMO

Desde la antiguedad se describe en personas parapléjicas la presencia de lesiones ulcerativas con aspectos dantesco y evolución tórpida en zonas de apoyo. Desde entonces se ha trabajado en ellas tratándolas quirúrgicamente, para su limpieza y reparación. Actualmente se ha ensayado procedimientos diversos, desde el uso de corrientes eléctricas de bajo voltaje, hasta la utilización de hidrocoloídes, con los que se ha logrado el 70 por ciento de remisión de úlceras en primeras etapas; otro procedimiento exitoso es la cámara de oxigeno hiperbárico cuya utilización ofrece una curación en siete semanas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Necrose , Lesão por Pressão/cirurgia
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 223-8, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97744

RESUMO

Se presenta una paciente portadora de un coristoma renal bilateral manifestación concomitante muy frecuente en quienes padecen una Esclerosis Tuberosa. Se aclara la nueva nomenclatura de este tumor, anteriormente tipificado como un hamartoma, y se demuestran los beneficios de la tomografía computada y de la arteriografía renal selectiva en la obtención de un diagnóstico de certeza en los casos de hemangiomiolipoma


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Coristoma , Esclerose Tuberosa/diagnóstico
6.
Rev. cuba. med ; 27(9): 104-13, sep. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3088

RESUMO

Estudiamos 111 pacientes obesos (peso superior al 20 % de su peso ideal) 75 mujeres y 36 hombres en edades comprendidas entre los 15 y los 65 años. En todos los pacientes se realizó colesterol total (Ct), triglicéridos (TG), lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) basal y después de 18 meses de tratamiento. Los pacientes se dividieron en 4 grupos según el peso perdido: A) 0-5,0 Kg; B) 5,1-10,0; C) 10,1-15,0 y D > 15,0. Al inicio del estudio el Ct se encontraba dentro de los valores normales en la totalidad de los casos. En el grupo masculino disminuyó en todos los casos y fue significativo para los grupos A y C (p < 0,05). En las mujeres también disminuyó en todos los casos y fue significativo y en los grupo A (p < 0,05) y B (p < 0,001). Los TG al inicio fueron normales en todos los casos del sexo femenino a diferencia del masculino que 14 tenían cifras de TG basales mayores que 160mg/dL. En el grupo masculino los TG disminuyeron significativamente (p < 0,001) en los casos de los grupos B y D. En las mujeres los TG disminuyeron de forma no significativa. Los niveles de HDL-c tanto en los hombres como en las mujeres tuvieron una tendencia a incrementarse, excepto en el grupo D. La LDL-c disminuyó en la totalidad de los casos al final del período de observación. Concluimos que la perdida de peso en el obeso influye de manera favorable sobre los niveles de Ct, TG, HDL-c y LDL-c, lo que determina una disminución del riesgo de enfermedad vascular


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Peso Corporal , Colesterol/sangue , Triglicerídeos/sangue , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Obesidade/sangue
7.
Rev. cuba. med ; 27(9): 104-13, sept. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70734

RESUMO

Estudiamos 111 pacientes obesos (peso superior al 20 % de su peso ideal) 75 mujeres y 36 hombres en edades comprendidas entre los 15 y los 65 años. En todos los pacientes se realizó colesterol total (Ct), triglicéridos (TG), lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) basal y después de 18 meses de tratamiento. Los pacientes se dividieron en 4 grupos según el peso perdido: A) 0-5,0 Kg; B) 5,1-10,0; C) 10,1-15,0 y D > 15,0. Al inicio del estudio el Ct se encontraba dentro de los valores normales en la totalidad de los casos. En el grupo masculino disminuyó en todos los casos y fue significativo para los grupos A y C (p < 0,05). En las mujeres también disminuyó en todos los casos y fue significativo y en los grupo A (p < 0,05) y B (p < 0,001). Los TG al inicio fueron normales en todos los casos del sexo femenino a diferencia del masculino que 14 tenían cifras de TG basales mayores que 160mg/dL. En el grupo masculino los TG disminuyeron significativamente (p < 0,001) en los casos de los grupos B y D. En las mujeres los TG disminuyeron de forma no significativa. Los niveles de HDL-c tanto en los hombres como en las mujeres tuvieron una tendencia a incrementarse, excepto en el grupo D. La LDL-c disminuyó en la totalidad de los casos al final del período de observación. Concluimos que la perdida de peso en el obeso influye de manera favorable sobre los niveles de Ct, TG, HDL-c y LDL-c, lo que determina una disminución del riesgo de enfermedad vascular


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Peso Corporal , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Obesidade/sangue , Triglicerídeos/sangue
8.
Rev. cuba. med ; 27(6): 46-58, jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80870

RESUMO

Estudiamos la respuesta insulínica después de la PTG-O en 115 pacientes obesos (> 20 % de su peso ideal). A todos se les realizó PTG-O con insulinemia, colesterol total (Ct), triglicéridos (TG), HDL-c y LDL-c, basales y al año de tratamiento dietético. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos según la respuesta insulínica del plasma: bajorrespondedores, normorrespondedores y altorrespondedores. En los grupos estudiados se observó una disminución del Ct que fue significativa (p < 0,025) en los normorrespondedores, independientemente del sexo. Los TG presentaban una tendencia a elevarse y fueron patológicos en el grupo de los altorrespondedores masculinos. En todos los grupos disminuyeron sus valores, pero no de manera significativa, al final del tratamiento. A excepción de los altorrespondedores femeninos, los demás tenían valores de HDL-c por debajo de lo normal. Los mismos se elevaron significativamente (p < 0,025) en los altorrespondedores masculinos y en los bajorrespondedores (p < 0,01) y normorrespondedores (p < 0,05) femeninos. Los niveles de LDL-c disminuyeron en todos los grupos, en los hombres normorrespondedores la disminución fue significativa (p < 0,01). En las mujeres disminuyó de modo significativo independientemente de la respuesta insulínica. El área total de insulina (ATI) evidenció una mejoría en todos los grupos al final del tratamiento. La pérdida de peso fue significativa (p < 0,025) en el grupo de los bajorrespondedores masculinos. De este trabajo se concluye que la disminución del peso corporal en el obeso mejora el perfil lilídico con independencia del sexo y la respuesta insulínica; y esta última, también evoluciona satisfactoriamente con dicho proceder


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Teste de Tolerância a Glucose , Insulina/sangue , Obesidade/sangue , Triglicerídeos/sangue
9.
Rev. cuba. med ; 27(6): 46-58, jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3212

RESUMO

Estudiamos la respuesta insulínica después de la PTG-O en 115 pacientes obesos (> 20 % de su peso ideal). A todos se les realizó PTG-O con insulinemia, colesterol total (Ct), triglicéridos (TG), HDL-c y LDL-c, basales y al año de tratamiento dietético. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos según la respuesta insulínica del plasma: bajorrespondedores, normorrespondedores y altorrespondedores. En los grupos estudiados se observó una disminución del Ct que fue significativa (p < 0,025) en los normorrespondedores, independientemente del sexo. Los TG presentaban una tendencia a elevarse y fueron patológicos en el grupo de los altorrespondedores masculinos. En todos los grupos disminuyeron sus valores, pero no de manera significativa, al final del tratamiento. A excepción de los altorrespondedores femeninos, los demás tenían valores de HDL-c por debajo de lo normal. Los mismos se elevaron significativamente (p < 0,025) en los altorrespondedores masculinos y en los bajorrespondedores (p < 0,01) y normorrespondedores (p < 0,05) femeninos. Los niveles de LDL-c disminuyeron en todos los grupos, en los hombres normorrespondedores la disminución fue significativa (p < 0,01). En las mujeres disminuyó de modo significativo independientemente de la respuesta insulínica. El área total de insulina (ATI) evidenció una mejoría en todos los grupos al final del tratamiento. La pérdida de peso fue significativa (p < 0,025) en el grupo de los bajorrespondedores masculinos. De este trabajo se concluye que la disminución del peso corporal en el obeso mejora el perfil lilídico con independencia del sexo y la respuesta insulínica; y esta última, también evoluciona satisfactoriamente con dicho proceder


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade/sangue , Teste de Tolerância a Glucose , Insulina/sangue , Colesterol/sangue , Triglicerídeos/sangue , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue
10.
Rev. cuba. med ; 27(3): 35-43, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61316

RESUMO

Fue estudiado un grupo de 506 sujetos obesos (> 20% de su peso ideal), de los cuales 120 pertenecían al sexo masculino y 377 al femenino. La edad promedio de los hombres fue de 37,1 ñ 10,1 años y la de las mujeres de 34,9 ñ 10,2. Los valores de triglicéridos fueron de 169,8 mg % en el grupo masculino y en el femenino de 129,9. Los valores de colesterol total del grupo masculino eran de 213 mg % y en las mujeres de 204,4. Los niveles de HDL-c eran bajos en ambos grupos: en el masculino de 34,5 mg % y en el femenino de 37,5. Las cifras de LDL-c estaban dentro del rango normal, independientemente del sexo. Comprobamos que el índice de aterogenicidad HDL-c/Ct era bajo tanto en uno como en otro: para los hombres fue de 0,16 y para las mujeres de 0,18. Al comparar el comportamiento de las variables lipídicas estudiadas en relación con el sexo, sólo encontramos un aumento significativo (p < 0,005) en la cifra de triglicéridos del sexo masculino. El tipo de hiperlipoproteinemia más frecuente en los hombres fue el IV, le siguieron en orden el IIb y IIa. En las mujeres predominó el tipo IIa, seguido del IIb y el IV. En nuestro estudio se comprueba que los trastornos lipídicos son de común observación en el obeso, lo que aumenta aún más su riesgo vascular


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , HDL-Colesterol/metabolismo , LDL-Colesterol , Colesterol/metabolismo , Obesidade/metabolismo , Triglicerídeos/metabolismo , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas
11.
Rev. cuba. med ; 27(3): 35-43, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2997

RESUMO

Fue estudiado un grupo de 506 sujetos obesos (> 20


de su peso ideal), de los cuales 120 pertenecían al sexo masculino y 377 al femenino. La edad promedio de los hombres fue de 37,1 ñ 10,1 años y la de las mujeres de 34,9 ñ 10,2. Los valores de triglicéridos fueron de 169,8 mg


en el grupo masculino y en el femenino de 129,9. Los valores de colesterol total del grupo masculino eran de 213 mg


y en las mujeres de 204,4. Los niveles de HDL-c eran bajos en ambos grupos: en el masculino de 34,5 mg


y en el femenino de 37,5. Las cifras de LDL-c estaban dentro del rango normal, independientemente del sexo. Comprobamos que el índice de aterogenicidad HDL-c/Ct era bajo tanto en uno como en otro: para los hombres fue de 0,16 y para las mujeres de 0,18. Al comparar el comportamiento de las variables lipídicas estudiadas en relación con el sexo, sólo encontramos un aumento significativo (p < 0,005) en la cifra de triglicéridos del sexo masculino. El tipo de hiperlipoproteinemia más frecuente en los hombres fue el IV, le siguieron en orden el IIb y IIa. En las mujeres predominó el tipo IIa, seguido del IIb y el IV. En nuestro estudio se comprueba que los trastornos lipídicos son de común observación en el obeso, lo que aumenta aún más su riesgo vascular (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Triglicerídeos/metabolismo , Colesterol/metabolismo , HDL-Colesterol/metabolismo , LDL-Colesterol , Obesidade/metabolismo , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas
12.
Rev. cuba. med ; 25(2): 118-22, feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44333

RESUMO

Se estudiaron 92 pacientes diabéticos, 83 obesoss y 109 no obesos sometidos a diferentes terapéuticas. Los resultados muestran que la obesidad no desempeña un papel importante en el grado de control metabólico logrado a corto plazo en los diabéticos descontrolados, estando este más estrechamente relacionado con la terapéutica empleada. La presencia de hiperlipoproteinemia secundaria al descontrol metabólico no constituye un impedimento para el control metabólico glicémico en el diabético, salvo en los pacientes normopesos tratados con compuestos orales hipoglicemiantes


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/metabolismo , Lipídeos/metabolismo
13.
Rev. cuba. med ; 25(2): 171-8, feb. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44346

RESUMO

Se estudió una población de diabéticos (n = 40) y obesos (n = 45), divididos en fumadores y no fumadores con el objetivo de conocer la influencia del hábito de fumar sobre los niveles de HDL-c y LDL-c. Los niveles de HDL-c fueron significativamente más bajos y los de LDL-c significativamente más elevados en los diabéticos fumadores de ambos sexos, al compararlos con los no fumadores. Algo similar ocurrió en los obesos fumadores. No se encontraron variaciones significativas para los niveles de HDL-c y LDL-c en los diabéticos y en los obesos fumadores de ambos sexos, con relación a la edad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , HDL-Colesterol/metabolismo , LDL-Colesterol/metabolismo , Diabetes Mellitus , Obesidade , Fumar
14.
Rev. cuba. med ; 25(2): 171-8, feb. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2790

RESUMO

Se estudió una población de diabéticos (n = 40) y obesos (n = 45), divididos en fumadores y no fumadores con el objetivo de conocer la influencia del hábito de fumar sobre los niveles de HDL-c y LDL-c. Los niveles de HDL-c fueron significativamente más bajos y los de LDL-c significativamente más elevados en los diabéticos fumadores de ambos sexos, al compararlos con los no fumadores. Algo similar ocurrió en los obesos fumadores. No se encontraron variaciones significativas para los niveles de HDL-c y LDL-c en los diabéticos y en los obesos fumadores de ambos sexos, con relación a la edad (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , HDL-Colesterol/metabolismo , LDL-Colesterol/metabolismo , Obesidade , Tabagismo
15.
Rev. cuba. med ; 25(2): 118-22, feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2781

RESUMO

Se estudiaron 92 pacientes diabéticos, 83 obesoss y 109 no obesos sometidos a diferentes terapéuticas. Los resultados muestran que la obesidad no desempeña un papel importante en el grado de control metabólico logrado a corto plazo en los diabéticos descontrolados, estando este más estrechamente relacionado con la terapéutica empleada. La presencia de hiperlipoproteinemia secundaria al descontrol metabólico no constituye un impedimento para el control metabólico glicémico en el diabético, salvo en los pacientes normopesos tratados con compuestos orales hipoglicemiantes (AU)


Assuntos
Humanos , Lipídeos/metabolismo , Diabetes Mellitus/metabolismo
16.
Rev. cuba. med ; 25(1): 9-13, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40633

RESUMO

Se estudiaron 56 pacientes diabéticos que ingresaron con descontrol metabólico glicémico en el Centro Diurno del Centro Antidiabético; de éstos 22 fueron controlados con compuestos orales hipoglicemiantes (COH) y 34 con insulina. Se realizó determinación de los lípidos del plasma (beta prebeta, turbiedad y colesterol) al ingreso y 4 días después de logrado un buen control glicémico; se encontró que la mejoría de la hiperlipoproteinemia secundaria al descontrol, fue más marcada en los controlados con insulina que con COH


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Hiperlipoproteinemias/tratamento farmacológico
17.
Rev. cuba. med ; 25(1): 14-8, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40635

RESUMO

Se estudia la respuesta inmediata de una ingesta rica en fibra dietética (salvado de trigo) en comparación con una rica en carbohidratos, en 10 pacientes no insulinodependientes con buen control metabólico y bajo tratamiento con compuestos orales hipoglicemiantes del tipo de la glibenclamida. Se encuentra una leve disminución de los niveles plasmáticos de glucosa y ligero aumento de la respuesta insulínica


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangue , Fibras na Dieta , Glucose/sangue , Insulina/sangue
18.
Rev. cuba. med ; 25(1): 70-4, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40649

RESUMO

Se estudiaron las características de los mecanismos de recambio de los triglicéridos exógenos del plasma, en un grupo de individuos normales y obesos. Se encontró que niveles elevados de insulina en el plasma, en los individuos de ambos grupos, se asocia con una disminución de la constante de velocidad (K), según la prueba de Boberg. Se concluye que este mecanismo pudiera ser un factor patogénico en la hipertrigliceridemia del obeso y del diabético no insulinodependiente con hiperinsulinismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade/sangue , Triglicerídeos/sangue
19.
Rev. cuba. med ; 25(1): 86-94, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40655

RESUMO

Los valores de las subfracciones 2 y 3 de las lipoprotéinas de alta densidad (HDL2 y HDL3) en las mujeres normales fueron mayores significativamente al compararlos con los hombres normales. Algo similar ocurrió en relación con la HDL2 cuando analizamos a los hombres diabéticos y obesos con respecto a los controles. No existieron diferencias significativas de los niveles del colesterol contenido en la HDL (HDL-c) y HDL2 al comparar a la mujeres obesas con sus controles. Los valores de HDL3 no fueron significativamente diferentes en sujetos diabéticos y obesos con respecto a sus controles. El índice colesterol contenido en los HDL/colesterol total (HDL-c/Ct), puede ser de utilidad para predecir riesgo vascular en la población diabética y obesa y el índice HDL2/HDL3 lo podrían ser para los sujetos diabéticos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , HDL-Colesterol/sangue , Diabetes Mellitus/sangue , Lipoproteínas HDL/sangue , Obesidade/sangue
20.
Rev. cuba. med ; 25(1): 86-94, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2744

RESUMO

Los valores de las subfracciones 2 y 3 de las lipoprotéinas de alta densidad (HDL2 y HDL3) en las mujeres normales fueron mayores significativamente al compararlos con los hombres normales. Algo similar ocurrió en relación con la HDL2 cuando analizamos a los hombres diabéticos y obesos con respecto a los controles. No existieron diferencias significativas de los niveles del colesterol contenido en la HDL (HDL-c) y HDL2 al comparar a la mujeres obesas con sus controles. Los valores de HDL3 no fueron significativamente diferentes en sujetos diabéticos y obesos con respecto a sus controles. El índice colesterol contenido en los HDL/colesterol total (HDL-c/Ct), puede ser de utilidad para predecir riesgo vascular en la población diabética y obesa y el índice HDL2/HDL3 lo podrían ser para los sujetos diabéticos (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/sangue , Lipoproteínas HDL/sangue , HDL-Colesterol/sangue , Obesidade/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...